Ilo Patrimonio Cultural del Perú
Historia
La cultura
Chiribaya tuvo su centro de desarrolló en Ilo, Moquegua entre los años 900 y 1350.
Durante su apogeo irradió su influencia por toda la costa desde Arequipa hasta
el norte de Chile.

Fue una
sociedad de agricultores y pescadores que fabricaron bellos tejidos y finos
cantaros de cerámica policromada. Y es la única cultura peruana que nos ha
dejado "perros momia" en sus misteriosos contextos
funerarios.
El núcleo de
esta cultura se encontraba en la cuenca del río Osmore, ubicado en el distrito
de El Algarrobal (provincia de Ilo), alcanzando por el norte el valle
Tambo (Arequipa), y por el sur hasta el valle de Azapa (Chile) y
hasta los 3000 msnm aprox. hacia las partes altas de los valles.
Organización
Social
Los chiribaya
no eran una sociedad compleja, y los que mandaban eran jefes o caciques locales
con sus familias. Probablemente existían algunas diferencias de estatus y,
posiblemente, una elite. En esa sociedad las diferencias de clase no eran tan
marcadas como en otros grupos.
Vivienda
Sus
casas eran de barro y caña, material muy vulnerable a las inclemencias del
tiempo y posibles desastres, y es por ello que debido al pasar el tiempo no se
han conservado.
Una de las
principales actividades de la cultura Chiribaya, siendo el maíz la planta más
cultivada destacando también el frejol, jiquima, camote, yuca, zapallo achira,
y frutos como lúcuma, pacae y guayaba.
Ganadería
Representada por tres tipos de camélidos: las llamas, las alpacas y
las vicuñas. Esta actividad se daba principalmente en los pastizales
naturales de las lomas costeras, para lo cual desarrollaron una raza especial
de perro: el pastor chiribaya.
Pesca

Arte
La
variada producción artística servía como medio de intercambio con artículos del
altiplano y de las selvas orientales.
Textilería
En sus
trabajos exhiben gran virtuosismo técnico y una amplia gama de diseños, como
listados decorados, simétricos, agregando volutas, ganchos y triángulos que
llegarían a ser tan característicos de culturas locales más tardías. Sus
textiles en general llevan consigo una gran información, razón por la cual se
convierte en un indicador de riqueza, y arte de los Chiribayas.
Son usuales
las vasijas y vasos que combinan figuras triangulares escalonadas dispuestas en
hileras verticales, pintadas en blanco y negro sobre fondo rojo. Esta cerámica
añade como única variante unos característicos puntos blancos. Es uno de los
indicadores culturales de primer orden en la estadía de lo pueblos, ya que
utilizaron estos utensilios durante sus actividades domesticas y cotidianas.
Arquitectura
Sus viviendas
eran elaboradas con caña brava, que servían para la construcción de sus
muros de quichas y están sujetos a postales de madera de pacae.