Este es un blog que te interesara mucho ya que en el sera un lugar donde las ideas se expresan...
martes, 23 de junio de 2015
MOQUEGUA
Moquegua
Mar y campiña
Este departamento posee quebradas, formaciones rocosas y desiertos. Sus suelos son ideales para la agricultura. Sus casonas y calles han soportado, desde la colonia, terribles desastres naturales. Sus pueblos pintorescos tienen molinos de siglos pasados. En sus valles abunda la buena fruta, la aceituna, el camarón y se producen exclusivos piscos y vinos.cerca del mar y la campiña.
Ubicación: Se ubica tanto en la costa como en la sierra, al suroeste del Perú. Se emplaza en quebradas y valles, así como también en zonas desérticas y rocosas.
Extensión: 15.734 km2.
Conozca más sobre Moquegua
Cultura viva, placer, y naturaleza:
Amantes de las playas, aficionados a la historia, apasionados de la tradición vitivinícola y la naturaleza.
Plaza de Armas de Moquegua
Horario De Visita : Abierto día y noche.
Ubicación : Centro de Moquegua.
La pileta de la plaza se construyó en París y se asegura fue diseñada por el ingeniero francés Gustavo Eiffel. La fuente fue instalada en 1877.
Inicialmente se construyó en Moquegua una iglesia matriz, Santa Catalina de Alejandría, afectada por los constantes terremotos que asolaron la zona. Finalmente, en agosto de 1868 un terrible sismo la derrumbó y no pudo ser reconstruida. El templo de Santo Domingo se convirtió en iglesia parroquial, una de las pocas en el mundo donde se venera a una Santa de cuerpo presente, Santa Fortunata, cuyos restos fueron exhumados de las Catacumbas de Calepodio, llegando a Moquegua en 1798.
Museo Contisuyo
Horario De Visita : L-D 9:00-13:00 horas y 14:30-17:30 horas. Ubicación :Tacna N° 294.Construido en 1994 dentro de las ruinas de la iglesia matriz Santa Catalina de Alejandría. En el museo se exhiben piezas de cerámica, textiles, objetos de oro y plata y otros testimonios de las culturas Wari y Tiahuanaco, así como objetos de las culturas locales Chiribaya, Tumilaca y Estuquiña, pueblos preíncas que se asentaron en los valles de Moquegua e Ilo.
La Casa de las 10 Ventanas
Horario De Visita : L-V 8:00-13:00 horas y 16:00-19:00 horas.
Ubicación : Esquina calles Ayacucho y Tacna.
El diseño representa una época de la arquitectura local, con diez ventanas, con reja metálica por delante y ornamentación propia de la zona.
Casa Chocano
Horario De Visita : L-V 8:00-18:00 horas.
Ubicación : Calle Áncash, cuadra 4.
Construida en el siglo XIX. La fachada es de paredes altas, totalmente de piedra, sin el recubrimiento de barro que lucía en otras épocas.
Cuy frito
Cuy apanado o rebosado con maíz molido de tradición prehispánica.
Cebiche de jurel o mixto
Pescado y/o mariscos cocidos con limón. Presentado con cebolla, papa, camote, choclo y lechuga.
Chicharrón de pulpo
Trozos pequeños de pulpo fritos en aceite. Se acompaña con zarza de cebolla, tomate, papas y camote cocido.
Picante de cuy
Guiso de cuy (conejillo) cocinado en salsa de maní y ají panca.
Parihuela
Caldo a base de ají colorado, cebolla, tomate y una gran variedad de mariscos.
Picante de mariscos
Guiso a base de puré de papa y ají colorado, al cual se le agrega trozos de mariscos (lapas, machas) y algas marinas (cochayuyo).
Chupe de camarones
Sopa de camarones con leche, huevos y orégano.
Fiesta de Santa Fortunata
Desde: 14-octubre-2014Hasta: 14-octubre-2014
Los devotos llegan desde diversos lugares de la región para participar en la procesión de Santa Fortunata, patrona de la ciudad de Moquegua. En su honor se montan ferias, espectáculos artísticos, culturales y recreativos.
Semana Turística de Moquegua Desde: 20-noviembre-2014Hasta: 25-noviembre-2014
El 25 de Noviembre se celebra el aniversario de su fundación y se ofrece al visitante recorridos por los principales atractivos de la zona y competencias de bicicleta de montaña y ala delta.
Aniversario y Semana Turística de Omate Desde: 01-septiembre-2015Hasta: 06-septiembre-2015
En el marco del Aniversario de la provincia de Omate, las autoridades de la provincia en conjunto con los pobladores del lugar organizan la Semana Turística de Omate, con el fin de promover el turismo a la zona.
Aniversario de Ilo
Desde: 26-mayo-2015
Cada 26 de mayo, los pobladores de Ilo celebran con alegría el aniversario de su provincia, preparando las mejores actividades posibles para este día especial.La feria artesanal y agro industrial tendrá un espacio destacado en esta celebración, así como el festival de danzas internacionales, donde los asistentes podrán disfrutar de presentaciones de baile y ritmos musicales del Perú y el extranjero.
Aniversario Moquegua Desde: 25-noviembre-2015
La ciudad del sur peruano se viste de fiesta para celebrar un aniversario más. Dentro de los festejos se han organizado festivales gastronómicos con lo mejor de la comida moqueguana, concurso de danzas típicas, paseos turísticos por la región, presentaciones artísticas y, para cerrar con broche de oro, el “Corso de la Amistad”, donde todos los presentes pueden disfrutar de comparsas y carros alegóricos que desfilan por las principales calles de la ciudad, llevando alegría y color a toda la población y turistas.
Danzas típicas de Moquegua
Carnaval de Putina
Es una danza religiosa, colorida, alegre de mucha energía. Se danza en
el mes de febrero en honor a la tierra. Usan charangos bombas y quenachos
Carnaval de Cuchumbayas
Es una danza de solteros los hombres se visten con flores y las mujeres
se adornan con cintas de muchos colores y flores en sus sombreros. Los domingos
de carnaval, los jóvenes salen a las calles en pandilla en busca de muchachas
con quienes jugar.
Carnaval de Putusi
Es una danza juvenil que se danza en febrero y marzo, es una danza del
amor. Los danzantes se muestran con agilidad y alegría para conquistar a sus
parejas.
El Sarawja
Esta danza es propia de los pueblos Carumas, San Cristóbal, y Cuchumbaya
en homenaje a la resurrección de nuestro señor Jesucristo. Se danza formando
rondas, las mujeres cantan refranes y los hombres zapatean al compás del
charango, se utiliza vestimenta muy elegante y mucho color.
Ccuno a la Palomita
Palabra en aymara que significa
bailando en las nieves se origina en el distrito de carumas. Es una danza de
amor en el cual las parejas danzan simulando el cortejo de las palomas.
Hilanderas de Pasto Grande
Es una danza típica de la
provincias Mariscal Nieto, representa la tarea que realiza la mujer de hilar
mientras realiza el pastoreo. Usan La vestimenta típica del poblador andino,
ojotas, Faldas de varios colores, Blusa blanca y sombrero.
Los Pules
Es una danza alegre,
multicolor con hermosa vestimenta y que se practica en la jornada de relimpia
de acequias.
Adecuado de Vacas
Se realiza en el mes de
febrero son 8 días de fiesta ritual en el q se hace un pago a la tierra, cerros
y volcanes. Lo curioso es que influirá en la reproducción de los animales que
le dan la existencia.
La Pandilla
Se danza en el mes de febrero
para la fiesta de carnavales donde se rinde tributo a la existencia con la
expresión de las almas en aras de fraternidad augurando las mejor épocas de
bonanza.
Choquela
Danza ritual importante de
descendencia incaica, se simula la caza y la esquila de la vicuña, en la
actualidad se realizan grandes fiestas donde se le rinde tributo a la tierra.
Las Recogedoras o carnaval de los olivos
Se practica como un sentido
homenaje a la virgen inmaculada Concepción, cada 8 de diciembre, fiesta en la
que se conjuga la fe religiosa con las emociones del hombre del ande
No hay comentarios:
Los comentarios nuevos no están permitidos.