jueves, 23 de julio de 2015

CULTURA CHIRIBAYA

Ilo Patrimonio Cultural del Perú
La Cultura Chiribaya
Historia
La cultura Chiribaya tuvo su centro de desarrolló en Ilo, Moquegua entre los años 900 y 1350. Durante su apogeo irradió su influencia por toda la costa desde Arequipa hasta el norte de Chile.
Tuvieron fuertes relaciones con etnias vecinas como churajón, colla y lupaca, a quienes abastecían de maíz, pescado, frutas, moluscos y fertilizantes (el guano de isla). Hacia el año1350 esta cultura fue anexada al Imperio incaico.
Fue una sociedad de agricultores y pescadores que fabricaron bellos tejidos y finos cantaros de cerámica policromada. Y es la única cultura peruana que nos ha dejado "perros momia" en sus misteriosos contextos funerarios.

rulo
rulo


rulo




Ubicación
El núcleo de esta cultura se encontraba en la cuenca del río Osmore, ubicado en el distrito de El Algarrobal (provincia de Ilo), alcanzando por el norte el valle Tambo (Arequipa), y por el sur hasta el valle de Azapa (Chile) y hasta los 3000 msnm aprox. hacia las partes altas de los valles.

Organización Social
Los chiribaya no eran una sociedad compleja, y los que mandaban eran jefes o caciques locales con sus familias. Probablemente existían algunas diferencias de estatus y, posiblemente, una elite. En esa sociedad las diferencias de clase no eran tan marcadas como en otros grupos.

 Vivienda
 Sus casas eran de barro y caña, material muy vulnerable a las inclemencias del tiempo y posibles desastres, y es por ello que debido al pasar el tiempo no se han conservado.

Agricultura
Una de las principales actividades de la cultura Chiribaya, siendo el maíz la planta más cultivada destacando también el frejol, jiquima, camote, yuca, zapallo achira, y  frutos como lúcuma, pacae y guayaba.
Ganadería
Representada por tres tipos de camélidos: las llamas, las alpacas y las vicuñas. Esta actividad se daba principalmente en los pastizales naturales de las lomas costeras, para lo cual desarrollaron una raza especial de perro: el pastor chiribaya.

Pesca
Esta actividad otorgó la dieta alimenticia básica de la población Chiribaya en la recuperación de mariscos y captura de pescado. Dentro de las actividades de los Chiribayas encontramos trabajo en metales, madera, piedra y fibra vegetal como la totora.
 Arte
La  variada producción artística servía como medio de intercambio con artículos del altiplano y de las selvas orientales.

Textilería 
 En sus trabajos exhiben gran virtuosismo técnico y una amplia gama de diseños, como listados decorados, simétricos, agregando volutas, ganchos y triángulos que llegarían a ser tan característicos de culturas locales más tardías. Sus  textiles en general llevan consigo una gran información, razón por la cual se convierte en un indicador de riqueza, y arte de los Chiribayas.

 Alfarería
Son usuales las vasijas y vasos que combinan figuras triangulares escalonadas dispuestas en hileras verticales, pintadas en blanco y negro sobre fondo rojo. Esta cerámica añade como única variante unos característicos puntos blancos. Es uno de los indicadores culturales de primer orden en la estadía de lo pueblos, ya que utilizaron estos utensilios durante sus actividades domesticas y cotidianas.

Arquitectura

Sus viviendas eran elaboradas con caña brava, que servían para  la construcción de sus muros de quichas y están sujetos a postales de madera de pacae.

martes, 30 de junio de 2015

IMPERIO INCA

Incas


 Estaba dividida en:
Nobleza de sangre o Panaca Real:
Eran constituidos por todos los miembros de la realeza, el inca
Y sus familiares, vivían en el cuzco,
También eran considerados los funcionarios políticos, jefes
Militares y los amautas, no pagaban tributo.
Nobleza de privilegio: Estaban constituidos por gentes del pueblo que por algún servicio especial al estado merecían pertenecer a esta clase social.
El pueblo: Eran los que conformaban el imperio, entre ellos tenemos:
Jatumrunas: Eran la mayoría de la población, pertenecían a los ayllu. Tenían que trabajar en las labores agrícolas y pagar tributo al curaca.

Mitimaes: No tenían libertad propia eran explotados, no tenían
Muchos derechos.
Yanaconas: Eran como la servidumbre en
Favor del imperio, estaba conformado por
Prisioneros de guerra y rebeldes.
Realizaban labores domésticas y le debían obediencia al inca.
Organización Económica del Imperio Incaico
Crearon una sabia organización económica que se sintetizo en la siguiente frase: "Todos para uno y uno para todos". Quien no trabaja no come. Características:-La tierra es de todos en general y de nadie en particular.-El trabajo fue obligatorio -Fue colectivo -Fue un medio de recreación, alegría Los frutos de la tierra beneficiaban a los que la trabajaban.

1.- Distribución de la tierra Agrícola
La distribución de las tierras se dio de la siguiente forma:


a) Las tierras del Sol: Eran las tierras que servían para el culto, eran administradas por los sumos sacerdotes, proporcionando os insumos para las bebidas, comidas que se preparaban en las festividades religiosas.
b) Las tierras del inca: Eran las tierras que eran destinadas al inca, la nobleza imperial, el ejército y los funcionarios del imperio.
c) Tierras del pueblo: Eran las tierras eran trabajadas por los ayllus, toda la población recibía su parcela de tierra de acuerdo a los integrantes de La familia, con lo cual se alimentaban, era su sustento de vida.

2.-Los Tambos: Eran grandes reservorios de alimentos provenientes de las tierras del sol y del inca, eran las despensas del imperio, en época de escasez.

3.- Clases de trabajo Colectivo:
El Ayni: Era la ayuda mutua entre los miembros del ayllu, un grupo de personas ayudaban a una familia, a condición de que ellos colaboraran de igual forma, cuanto se lo solicitaran.
La Minca: Era una especie de trabajo comunal, donde los miembros del ayllu trabajaban por turnos en las tierras del inca y del sol.
La Mita: Consistía en trabajo por turnos para las obras públicas, como construcciones y conservación de los caminos, canales, templos .El trabajo era obligatorio e realizaba en beneficio d la comunidad.

4.- Chasqui:
Eran los mensajeros del imperio, llevaban mensajes oficiales por todo el territorio, corriendo entre una posta y otra, iniciando su llagada con el pututo.

Organización Política del Imperio Incaico
La organización Política estaba conformado por:
El Inca:
También llamado Sapa Inca, era la máxima autoridad del imperio a nivel político, social, militar y económico. Su autoridad lo heredaba de su padre, el ejercía su poder de forma autoritaria. Era considerado hombre-dios (personaje semidivino),es decir hijo del dios sol, era considerado el intermediario entre el Hanan Pacha(cielo) y el Hurin Pacha (tierra).
La población le debía respeto y obediencia, su voluntad era ley, y la hacía cumplir con severidad y rectitud velaba por el bienestar de su pueblo que garantizaba la abundancia de alimentos para toda la población.

El Consejo Imperial: 
Era un organismo asesor del inca, estaba formado por cuatro Suyuyo-Apu o Apocunas (jefes de cada suyo) y un grupo de doce consejeros; cuatro del Chinchaysuyo, cuatro del Collasuyo, dos del Antisuyo y dos del Contisuyo.
El Tucuyricuy:
 Significa "El que todo lo ve”, eran funcionarios que periódicamente visitaban el imperio y observaban el comportamiento de las autoridades y si cumplían con lo que el inca les había ordenado, todo lo que sucedía lo informaba al inca, su cargo no era perpetuo, podía destituir curacas, controlar los tributos e imponer castigos, etc.

Los Curacas:
Significa "Señor de los Pueblos”, eran jefes de los pueblos o Ayllus ejercían la autoridad dentro de cada ayllu, velba por la integridad de su ayllu, llevaba el registro de los tributos mediante el quipu, administraban justicia y podía sancionar los delitos leves en su territorio.
División Administrativa
El tahuantinsuyo se dividió en cuatro suyos o provincias:

a) Chinchaysuyo: Situado al norte del Cuzco. Se extendía desde el Cuzco, toda la costa y sierra, hasta el río Ancasmayo (Colombia).Era un suyo que tenía gran cantidad de habitantes y recursos naturales.

b) Antisuyo: Situado al este del Cuzco. Se extendía entre la selva alta y la selva baja, e incluía los ríos Madre de Dios y Paucartambo, presentaba gran variedad de recursos naturales.

c) Contisuyo: Situado al oeste del Cuzco.
Se extendía por la costa y llegaba a los valles de Ica y Quilca.Este suyo era árido y presentaba volcanes.

d) Collasuyo: Situado al sur del Cuzco. Se extendía por la costa hasta llegar a los territorios actuales de Chile, Bolivia y Argentina.

Dinastía Incaica

Capac Cuna y las Dinastías

Se denomina Capac Cuna a la relación de soberanos que gobernaron el estado del Cusco en sus 3 siglos de existencia. Estos soberanos se hallaron agrupados en dos dinastías:
Hurin Cusco:
o   Manco Capac ( Jefe Poderoso)
o   Sinchi Roca(Demasiado Poderoso)
o   Lloque Yupanqui (Zurdo Memorable)
o   Mayta Capac (¿Dónde está el Poderoso?)
o   Capac Yupanqui (Perdurable y Poderoso)
o   Hanan Cusco:
Inca Roca(Ser Luminoso)
o   Yáhuar Huaca (El que llora sangre)
o   Wiracocha (Salvador del imperio)
Pachacutec (El que transforma la tierra)
o   Túpac Yupanqui (Resplandor Luminoso y Memorable)
o   Huayna Capac (Mozo Poderoso)
o   Huáscar (Cadena de Oro)
o   Atahualpa (Guerrero Valiente)
Atahualpa no es considerado un inca legítimo, por no haberse ceñido la mascapaycha.
LEYENDA SOBRE SU ORIGEN
El origen del imperio incaicoEl origen del imperio se fundamenta en dos leyendas:
La leyenda de Manco Capac y Mama Ocllo
Manco Cápac y Mama Ocllo salieron de las espumas del lago Titicaca, y avanzaron hacia el norte. El bastón de oro les serviría para encontrar el lugar ideal para la fundación del Imperio, pues en él se hundiría el bastón hasta desaparecer.
Decidieron separarse, marchando Manco Capac al norte y Mama Ocllo al sur del valle, para convocar a la gente y someterla. Los habitantes de todo el valle no tardaron en reconocerlos como seres sobrenaturales. Después de un largo recorrido, el cetro se hundió en el cerro Huanacauri. Manco Capac y Mama Ocllo se establecieron allí. Manco Capac mandó a los que estaban con él instalarse en la parte alta del valle, que se llamó Hanan Cuzco; y Mama Ocllo colocó a los suyos en la parte baja o Hurin Cuzco. Ambos ayudaron a mejorar el lugar; enseñaron a los hombres que allí vivían a trabajar la tierra y a construir canales; a las mujeres Mama Ocllo les enseñó a coser, cocinar y hacer telares.
La Leyenda de los Hermanos Ayar
La leyenda de los hermanos Ayar cuenta cómo, después de que Viracocha ordenara la creación del mundo, cuatro parejas (conformadas por cuatro hermanos y sus respectivas esposas), salieron de la cueva de Pacauritambo (Casa del Amanecer o Casa de la Producción). Estas parejas fueron: Ayar Cachi y Mama Huaco; Ayar Uchu; Mama Cura Ayar Auca y Mama Rhua; y, finalmente, la más importante de ellas, Ayar Manco y Mama Ocllo. Los hermanos, de acuerdo con este relato, salieron lujosamente vestidos y se dirigieron al cerro Huanacaure en cuyas faldas sembraron papas. Una vez que estuvieron allí, Ayar Cachi, lanzó unas piedras con su honda, quebrando cuatro cerros. Temerosos ante la fuerza de Ayar Cachi, lo encerraron en Pacauritambo y regresaron a Huanacaure. Tras vivir durante un año en este lugar, estos personajes singulares se dirigieron al Cuzco hasta que al final abandonaron a Ayar Uchu en Huanacaure. Este se dirigió finalmente hacia el Sol (inti), quien le ordenó, a su vez, que Ayar Manco cambiara su nombre por el de Manco Capac. Una vez transmitida la orden, el abandonado Ayar Uchu quedó convertido en un ídolo de piedra. Por eso, al Cuzco llegaron únicamente Manco Capac, Ayar Auca y las cuatro mujeres. Todos ellos se establecieron en el lugar, después de que Alcaviza, jefe de los pobladores cusqueños, los reconociera e identificara como hijos del Sol. Una vez en el Cuzco construyeron una casa en el lugar donde se encuentra el Coricancha y se dedicaron a sembrar maíz.
Conquista del imperio Inca
Francisco Pizarro nació en 1476 en Trujillo, en España y murió en Lima en 1541. Era un conquistador muy famoso porque en 1531 descubrió el Perú. Llegó a conquistar y a someter el imperio incaico. Era el gobernador del Perú. Diego de Almagro es un otro conquistador español. Nació en 1480 en Almagro y murió en 1538 en Cuzco. Al principio, los dos hombres estaban en asociación. Pero después, un conflicto estalló a propósito de la ciudad de Cuzco. Atahualpa nació en Cuzco en 1497 y murió en 1533 en Cajamarca. Era el último emperador del imperio de los incas (1502 – 1533). Huáscar era el emperador de 1527 a 1532, cuando los españoles llegaron al Perú. Era hermanastro de Atahualpa.
Los incas existieron desde el 13 siglo. Se extendieron de la Colombia a la Argentina y al Chile, el Perú y la Bolivia. Este pueblo se interesaba principalmente en la agricultura (maíz).
Pero, en 1531, hubo guerra civil entre los incas luego Pizarro la aprovecha. Capturó el emperador de los incas, Atahualpa, el 16 noviembre 1532 y le ejecutó. Después, los españoles aplicaron el sistema de la encomienda, la dirección de los indios a buscar oro y a convertirse al cristianismo. En 1541, Pizarro fue asesinado por el hijo de Almagro.
LA IMPORTANCIA DE SUS ALIMENTOS
¿Qué importancia han tenidos los alimentos en el desarrollo de la cultura inca?
Los Incas, al domesticar los alimentos, ponían especial interés en los aportes nutricionales y los efectos que podrían ocasionar en el organismo humano, de tal manera que los alimentos estaban destinados a activar el funcionamiento de ciertos órganos, evitar los estados carenciales y prevenir los estados mórbidos. Además, tenían un significado simbólico que se relacionaba con ritos y festividades religiosas  que también nutrían al espíritu y al alma. Podemos concluir, que los alimentos incas eran “buenos para pensar y comer”.
¿Por qué crees que han trascendido en el tiempo?
Los alimentos incaicos tuvieron una alta influencia en su entorno debido a sus altos valores nutricionales. Los incas transmitían a los pueblos conquistados todas sus costumbres, entre ellas la gastronomía. Los pueblos aledaños al imperio la asimilaban como parte de su alimentación y es así como los alimentos iban trascendiendo a través del tiempo.
La relación de los productos con el aspecto religioso también permitió la perdurabilidad de los mismos.
Por otro lado, a través de los años, los suelos del territorio incaico se han ido adecuando y especializando a ciertos alimentos, lo que también ha influido en la duración a lo largo del tiempo.
 Además, los alimentos incas jugaron un papel importante en la economía y, hasta hoy, siguen siendo la base de la economía actual.
Por último, al analizar lo antes mencionado podemos concluir que los productos del imperio Inca han sido impulsores de nuevas culturas; es decir, han permitido su surgimiento. Debido a eso, estos productos han podido transcender en el tiempo y llegar a donde hoy se encuentran, en la dieta de cada peruano.

¿Cuál es el valor que tienen estos alimentos para el resto del mundo?
Los alimentos peruanos son reconocidos, mundialmente, debido a la herencia precolombina (pre incaico e incaico). También, debido a los aportes nutricionales que nos ofrece cada alimento, pues se han realizado estudios y se ha determinado que poseen grandes propiedades alimenticias difícilmente comparables con otros alimentos en el resto del mundo. Por ejemplo, unos de los alimentos usados por la NASA para la alimentación de astronautas es precisamente la Kiwicha que se caracteriza por ser un alimento del imperio Inca muy completo, libre de grasas y de altos valores nutricionales.
¿Crees que tienen valor nutricional? ¿Cómo lo puedes evidenciar?
Sí, los alimentos incas tienen un valor nutricional muy importante, ya que aportan nutrientes que han colaborado con el desarrollo del hombre. Se puede evidenciar, por ejemplo, en la Momia Juanita, quien fue integrante del Imperio inca. Se encontró que su cabello no tenía ni una orquilla. Esto evidencia el consumo de proteínas. Además, la mayoría de fósiles encontrados permanecen en buen estado, lo cual indica que el contenido de minerales en la dieta como fósforo, calcio, entre otros; contribuyeron al desarrollo de fuertes y resistentes huesos. El consumo de lípidos se puede demostrar, debido a que los incas resistieron los cambios bruscos de temperatura de la sierra del imperio. Por último, necesitaron de grandes cantidades de carbohidratos para tener la energía suficiente para construir los andenes, acueductos, etc. y para realizar sus actividades diarias que implicaban un gran desgaste físico.

jueves, 25 de junio de 2015

ILO TURISTICO

Playas, historia, gente acogedora y un sinfín de opciones de entretenimiento han hecho de Ilo un lugar perfecto para pasar las vacaciones de verano.
rulo

Ubicada a solo 40 minutos de la ciudad de Moquegua, tiene como principales atractivos turísticos el templo de San Gerónimo, en su Plaza de Armas, construido en 1871. Destaca su antigua pila bautismal en forma de concha marina, traída desde París. A dos cuadras se halla la famosa glorieta José Gálvez, símbolo de Ilo construido en el año 1915 y desde el cual se tiene una insuperable vista del mar, las embarcaciones y las aves.

Casonas en buen estado de conservación le dan un toque de clase y tradición, entre las más conocidas se puede nombrar al Conjunto Gambetta, la Casa Zapata, la Casa Valdivia, etc. Imposible no ir al embarcadero artesanal, pintoresco lugar que sirve también como centro de venta de pescado y en el que se encuentran pescadores, turistas y algunos pelícanos. 

Ilo cuenta con una buena cantidad de playas, algunas de estas son: Boca del río, en cuyas orillas desemboca el río Ilo. Playa Conchuela, que tiene una hermosa vista de la bahía de la ciudad. Waikiki, con cuevas pequeñas entre las rocas de las lomas, ideal para acampar. Pozo de lisas, playa amplia, de arena clara y fina, con excelente vista panorámica, que se extiende a lo largo de 6 km. Playa Boliviamar, llamada así porque fue entregada en cesión de uso a Bolivia. Tronco de oro, de arena fina, aguas tranquilas y baja profundidad; aquí también se puede acampar.


rulo
¿DÓNDE QUEDARSE?
Si lo que busca es dónde alojarse, la provincia de Ilo cuenta con hoteles, hostales y hospedajes que le darán albergue brindándole la mejor atención y el confort que todos nuestros visitantes necesitan. Los principales servicios de alojamiento son: 
Le'Grand Hotel Ilo
Hotel Chiribaya
Hotel Karina
Vip Hotel Ilo
Hotel El Pueblo
Hostal Costa Azul
Hostal Reymar
Hostal Ilo Sunset
Hospedaje Kristal Azul


rulo

Entre los atractivos turísticos de la provincia de Ilo, podemos encontrar:
Plaza de Armas – Se caracteriza por ser una de las más hermosas del país. Aquella tiene la particularidad de encontrarse rodeada de una fértil vegetación; asimismo próxima de esta, se encuentra el Templo de San Jerónimo.
Templo de San Jerónimo – Este templo data de la década de 70 del siglo XIX. En la actualidad podemos observar en él modificaciones, en la parte posterior, notoriamente, moderna. Este se encuentra abierto desde las 6 de la mañana a 6 de la tarde de lunes a sábado.
Malecón Costero – Comprende un territorio aproximado de 1,6 Km, que van desde el Muelle Fiscal hasta la Plaza Bolívar. En el curso de aquel se pueden observar: el anfiteatro del malecón, la Plaza del Trabajo, el Parque del Niño, el Palacio Municipal, la Plaza del Ejército y la Plaza Bolívar.
Muelle fiscal – Data del siglo XIX. Aquel cuenta con tres plataformas de concreto y madera.
Si al turista le interesa conocer las costumbres festivas de Ilo, se le recomienda visitar la provincia durante fechas claves como son: la Semana Turística de Verano, durante la primera quincena de febrero, cuando se realizan actividades como: la elección de la señorita playa del año, playazos (fiestas en la playa), además de diferentes presentaciones musicales y concursos de deportes marinos; El Festival de la Yunza, también es otro evento importante, que se celebra el 30 de marzo, en aquel se da un concurso de tumba de árbol, además de festivales gastronómicos, entre otros.

PLATOS TIPICOS DE ILO
Los platos típicos: la patasca moqueguana, el cuy frito, el picante de cuy, la cacharrada, el chupe de camarones, el puchero y el chicharrón de chancho.

Entre sus postres y dulces típicos están: el manjar blanco, el alfajor de penco, las tortas de maíz, los guargueros, los oquendos, los queques y los alfajores

Entre las bebidas tradicionales están: el macerado de damasco, la leche de monja, el chimbago de tres higos, el vino, el pisco, el anisado, el coñac y macerado de frutas.
Los moqueguanos e ileños tienen fama de ser expertos en el comer y cuidadosos de la tradición culinaria, la cual se mantiene intacta desde hace varias generaciones. Tienen una costumbre que no puede ser superada ni por la más elemental cortesía. Los platos se colocan en el centro de la mesa y los que están más próximos son los primeros en servirse.
Su comida más representativa es la charrada, la cual está preparada con las menudencias de res: corazón, chinchulines, molleja, venas, achura y criadilla. Cada una de estas partes se fríe por separado y se sirve también de manera individual, acompañada de papas cocidas y ají molido.
Otros platos del lugar son los conejos fritos y la patasca moqueguana que lleva lonjas de chancho, mote molido y entero, chuño, chaque, zapallo y ají.
Entre los dulces conocidos está el penco y los guargueros.
Como bebidas típicas no pueden dejar de probarse los macerados, especialmente el de damasco y el pisco.

CEBICHE DE JUREL - MIXTO: Platos preparados en base a carne de pescado y/o marisco cocido con limón. Presentados con cebolla, papa camote, choclo y lechuga.

FRUTOS DEL MAR: Diversidad gastronómica que incluye: cebiche (de pescado y mixtos), chicharrón de pulpo (y/o de pescado), canchita, salsas y otros productos del mar. Plato muy solicitado por los visitantes.

PARIHUELA: Caldo con papas, ají colorado, cebolla, tomate y una gran variedad de mariscos.

CHUPIN DE PEJESAPO: Caldo a base de cebolla, tomate, ají y pejesapo.

SUDADO DE MACHAS: Guisado a base de cebolla, tomate, ají a este se le agregan las machas, vino blanco, vinagre. Se acompaña con papas sancochadas.

AGUADITO DE MARISCOS: Arroz guisado con verduras, a la que se le agregan los mariscos. Se sirve caldudo.

CHICHARRON DE PULPO: Trozos pequeños de pulpo, cubiertos con maíz chancado, fritos en aceite. Se acompaña con zarza de cebolla y tomate, papas, camote cocido.

PICANTE DE MARISCOS: Guiso a base de papa cocida con puro, ají colorado al cual se le agrega trozos de mariscos (lapas, machas) y algas marinas (cochayuyo). Se acompaña con ensalada o arroz




rulo

¡GRACIAS POR VISITAR MI PAGINA!



martes, 23 de junio de 2015

MOQUEGUA